Factible transformar la educación a través de la comprensión del cerebro: UAQ
- Detalles
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), mediante el área de Formación Continua de la Facultad de Psicología y Educación (FΨE), impulsa la profesionalización de quienes se dedican a la docencia con el Diplomado en Neuroeducación, propuesta académica que incorpora algunos hallazgos de las neurociencias al contexto formativo. La alternativa ofrece herramientas innovadoras para optimizar la experiencia pedagógica y propiciar saberes duraderos.
La responsable del programa, Dra. Sonia Yanin Cárdenas Sánchez, destacó que este enfoque permite a los profesionales que imparten clases comprender de manera más profunda el funcionamiento cerebral y su impacto en procesos como la atención, el lenguaje o la memoria. Esta disciplina facilita la creación de entornos más adecuados para mejorar el aprovechamiento académico.
Investiga UAQ mutaciones genéticas que generan resistencia a quimioterapia en cáncer de colon
- Detalles
A través de un equipo encabezado por el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Héctor Paul Reyes Pool, se ha creado un método innovador para detectar, de forma accesible y rápida, si una persona con cáncer de colon es resistente a determinados tratamientos oncológicos. El objetivo no es diagnosticar el padecimiento, sino identificar cambios genéticos que indican si el organismo responderá o no a los medicamentos prescritos.
El estudio se basa en un sensor óptico compuesto por nanopartículas de oro, a las que se les adhieren estructuras sintéticas llamadas aptámeros, que son fragmentos de ADN diseñados específicamente para hallar una mutación puntual en el gen KRAS, la cual está estrechamente relacionada con la refractariedad a ciertos fármacos. Estos sensores producen un cambio visible de color cuando encuentran una anomalía, permitiendo una lectura cualitativa inmediata.
Resguarda UAQ la 1a. edición de “La Sombra de Arteaga”
- Detalles
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Filosofía (FFi), salvaguarda en el Acervo Histórico Fondo del Tesoro un patrimonio bibliográfico y documental de gran trascendencia. Este lugar reúne más de cinco mil títulos impresos entre los siglos XVI y XX. Resalta especialmente la primera edición impresa de “La Sombra de Arteaga”, periódico oficial del Poder Ejecutivo estatal. Su primer número data de 1867 y ningún otro ente público lo conserva.
Cabe destacar que este hecho convierte a la UAQ en la única institución depositaria de esta pieza histórica para la entidad. Además, el Fondo del Tesoro resguarda un ejemplar publicado en París en 1519 de los comentarios a la “Suma Teológica” de Santo Tomás de Aquino, informó la responsable del área, Mtra. Patricia Maribel Mandujano Luna, quien explicó que se trata de uno de los pocos volúmenes identificados en bibliotecas históricas del mundo.
Subraya UAQ importancia de capacitarse en primeros auxilios
- Detalles
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de su compromiso con la seguridad y el bienestar de la sociedad, impulsa la capacitación en primeros auxilios como una herramienta clave para salvar vidas. En los meses que han transcurrido de 2025, Protección Civil Universitaria (PCU) ha preparado alrededor de 800 personas.
Estos son las acciones inmediatas que realiza un respondiente inicial para detener una enfermedad, accidente o condición que pone en peligro la vida de un individuo. Algunos de estos son las maniobras mecánicas externas como la reanimación cardiopulmonar (RCP) o el control de heridas y hemorragias, así como de torceduras, esguinces y fracturas.
Preserva UAQ el patrimonio vivo de Querétaro, con Banco de Germoplasma
- Detalles
Con el compromiso de preservar el patrimonio biológico del estado, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), impulsa el cuidado y estudio de especies vegetales nativas mediante el Banco de Germoplasma-UAQ.
Su importancia radica en la protección que da a recursos esenciales para los ecosistemas locales, la promoción de la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la resiliencia ambiental. El espacio fue inaugurado en 2013 con el propósito fundamental de conservar la diversidad genética de especies de plantas, manteniéndolas en condiciones controladas con el fin de evitar su desaparición.
Página 27 de 127