Fortalecen UAQ y municipio de Colón lazos de colaboración
- Detalles
Con el propósito de dialogar en torno a nuevas alianzas y proyectos en beneficio del Semidesierto queretano, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, celebró un encuentro con el presidente municipal de Colón, Mtro. Gaspar Trueba Moncada. Ambas partes compartieron perspectivas sobre los principales retos del territorio y coincidieron en la importancia del trabajo conjunto para impulsar su crecimiento.
En esta reunión, también participó el secretario particular de Rectoría, Lic. Iván Nieto Román, así como la Mtra. Maricela Paulin Martínez, en representación del Patronato UAQ. Actualmente, la Autónoma de Querétaro y el municipio de Colón mantienen sinergia en temas de desarrollo social con un convenio firmado en enero de este año; y recientemente sumaron esfuerzos para que la Facultad de Informática desarrollara la plataforma digital “Empleo que construye”, perteneciente a dicha demarcación.
Monitorea UAQ polen atmosférico en la entidad, como factor de salud respiratoria
- Detalles
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), es la unidad en territorio queretano que realiza una supervisión constante del polen atmosférico, una actividad fundamental para identificar los niveles de diferentes tipos polínicos en el aire que alcanza a afectar la salud respiratoria de la población.
El polen es el elemento reproductivo masculino de diversas plantas y muchas de estas presentan polinización por viento considerado un agente alérgeno, es decir, una sustancia que genera reacciones alérgicas. El análisis y la clasificación de estas partículas se ejecuta mediante un equipo especializado que capta el material suspendido en el ambiente, el cual posteriormente es examinado, informó la técnica del área, Mtra. Fátima Ojeda Flores.
Riesgos bucales aumentan durante la menopausia, advierte Odontología UAQ
- Detalles
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Clínica de Odontología de la Facultad de Medicina, enfatizó la relación entre la menopausia y la salud oral, por lo que resaltó la importancia de prever y evitar afectaciones severas. La especialista en periodoncia, Dra. Geraldine Juárez Pérez, explicó que —durante esta etapa— la disminución en la producción de estrógenos influye en la densidad ósea, lo que puede afectar la mandíbula y el maxilar, aumentando el riesgo de pérdida de dientes.
En este periodo se presentan síntomas como hinchazón de encías, sequedad bucal y mayor susceptibilidad a infecciones. Ante ese panorama, la profesionista recomendó acudir regularmente al odontólogo con el propósito recibir una atención integral que permita detectar y tratar a tiempo cualquier alteración; añadió que los estudios realizados en el sector indican que tienen tres veces más probabilidad de sufrir merma molar en comparación con otros grupos.
Advierte UAQ sobre ecosistemas digitales que perpetúan el machismo
- Detalles
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Artes (FA), llevó a cabo la charla “La Manósfera: narrativas problemáticas y la normalización del machismo online”, con el objetivo de promover el pensamiento crítico de esta comunidad en cuanto a los contenidos que circulan en el ciberespacio y su impacto en la percepción de género, además de los peligros que pueden resultar.
El evento se desarrolló en el Auditorio Felipe de las Casas, en Centro Universitario y fue moderado por la estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Artes Visuales, Grecia Valeria Sánchez Chavira, y el docente de FA, Mtro. Fabián Verdín, quienes propiciaron el diálogo alrededor de este fenómeno emergente de la cultura digital, donde además expusieron algunas vivencias en relación con el tema.
Detecta UAQ que niñez del área metropolitana supera ingesta de sal
- Detalles
Menores de 6 a 12 años de los municipios cercanos a la capital del estado, que presentan obesidad, tienen un consumo de sal diario de 5.6 gramos, por encima de lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud para las personas adultas y se relaciona con la comida ultraprocesada que contribuye a problemas de hipertensión después de los 30 años, advirtió el coordinador del Centro de Investigación Biomédica Avanzada de la Facultad de Medicina (FM) en el campus Aeropuerto (CA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Pablo García Solís.
Las investigaciones iniciaron en 2010, cuando su equipo de trabajo midió la ingesta de yodo entre escolares, toda vez que este nutrimento es escaso en el planeta y en México existen varios puntos con deficiencia de este elemento, a las que se identifica como zonas de bocio endémico. A fin de identificar esos niveles, fue necesario valorarlos a través de la orina y se identificó que áreas de la Sierra Gorda y el Semidesierto —con alto rezago social— tenían cifras bajas, a diferencia de Querétaro, Corregidora, Huimilpan, El Marqués o Pedro Escobedo.
Página 26 de 127