Comprometida con la promoción de la diversidad, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) reafirma su liderazgo mediante iniciativas orientadas a facilitar procesos más inclusivos que favorezcan la integración de personas migrantes y refugiadas en la comunidad universitaria. En este esfuerzo, el acompañamiento del Comité Estadounidense para Refugiados y Migrantes —USCRI, por sus siglas en inglés— resulta esencial para fortalecer las acciones emprendidas.  

La rectora, Dra. Silvia Amaya Llano, sostuvo un encuentro con el coordinador del programa de comunidades de bienvenida de USCRI México, Lic. Carlos García Dorantes, destacó como admirables a quienes, tras haber sido desplazados por situaciones de emergencia, buscan reconstruir sus vidas en un entorno pacífico. La UAQ, a través de la Cátedra Sérgio Vieira de Mello, reiteró su compromiso con la inclusión de estudiantes con dicho estatus. 

Comentó que el convenio con esa organización es clave para mejorar los mecanismos existentes, además de posicionarse como referente en la implementación de este tipo de estrategias.  Subrayó que este plan sienta las bases para que otras instituciones educativas se sumen a campañas similares. USCRI cuenta con una sólida trayectoria en Estados Unidos, es una valiosa oportunidad para que en México se impulsen actos correspondientes, expresó. 

El Coordinador General de la Cátedra, Mtro. Mauricio Olivares Méndez, añadió que han encontrado en la Universidad un aliado para transformar su historia, al acceder a un sitio seguro. Como muestra de este impacto, mencionó dos casos concretos que, gracias a este respaldo, han logrado establecerse en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) y continuar su formación. 

Al respecto, el Lic. García Dorantes agregó que el acuerdo signado con la Alma Mater queretana marca un precedente significativo, al ser el primero establecido con una institución pública autónoma en el país. Enfatizó que es fundamental trabajar de manera conjunta para generar espacios destinados a las juventudes refugiadas, ya que más allá de ser un gesto de solidaridad y empatía, representa un pacto firme con la justicia social.

En este marco, el USCRI llevó a cabo el curso "Fomento de la educación superior para personas refugiadas en México", dirigido a personal docente y administrativo. El objeto de este fue brindar información clara y práctica para optimizar la inclusión de estudiantes refugiados en dicho nivel escolar, fortaleciendo su sensibilización sobre el papel de las universidades y su comprensión básica de los procesos administrativos involucrados.