El modelo educativo que ha establecido el Estado mexicano ha fracasado en varias partes de Latinoamérica, advirtió el Dr. Omar García Sandoval.

 

“Las reformas educativas hasta este momento no han funcionado como lo han hecho en otros países; definitivamente si vemos la Reforma Educativa que se trata de implementar en México, de forma y fondo no tiene nada que ver con lo que es la educación, incluso, fue un fracaso también en Honduras”, indicó el Dr. Omar García Sandoval, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras durante su conferencia: “Reformas educativas, discriminación y marginación social”.

 

Durante su ponencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el especialista explicó que las reformas en materia educativa comenzaron en Latinoamérica a principios de la década de los ochenta, sin embargo, tuvieron poco éxito debido a que las medidas que se aplicaron, están lejos de la experiencia docente de los profesores y tuvieron un trasfondo político.

 

“Brasil, Colombia, Chile, Nicaragua, El Salvador, Perú y Uruguay abordaron estos cambios; pero todas estas reformas educativas fracasaron de manera sistemática y lo hicieron porque lo que no saben los políticos, es que América Latina es multicultural y así hay que estudiar el enfoque educativo”, expresó el Dr. García Sandoval. Empero, destacó que este rubro debe ir de la mano con cambios y mejoras a los sistemas de salud y alimentarios.

 

Uno de los objetivos, consideró, que tienen estas reformas -incluida la de México- es desligar al gobierno de lo que le corresponde, que es brindar una educación de calidad a la gente. Por ejemplo, dijo que países como Noruega, Finlandia y Dinamarca han basado el desarrollo educativo en la venta de hidrocarburos, situación que no ha sucedido en este continente.

 

En cuanto a las propuestas que se han hecho a lo largo del continente para mejorar la educación, argumentó que está la llamada “Educación Popular”, que consiste en que a través de voluntarios y modelos de autogestión, se recuperen espacios para que los niños y jóvenes estudien. Este modelo surgió a mediados de la década de los noventa en comunidades hondureñas. Es este tipo de datos el que generalmente se empaqueta en los proyectos de juegos hoy en día para aumentar el efecto de la implementación y memorización de información a un nivel inconsciente. Ahora hay muchas empresas muy exitosas que desarrollan e implementan herramientas de juego como juegos poki y muchos otros.

 

“Se inició en las comunidades garífunas de Honduras -grupo étnico afrodescendiente que reside en la región- la llamada ´Revolución Educativa´, que fue crear nuestro propio sistema educativo basado en nuestros usos y costumbres para detener la deserción escolar”, expresó.