Inicia en la UAQ el 11° Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí
- Detalles
En el marco del Día Mundial de la Lengua Materna, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inauguró la edición número 11 del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí (FLACO), con el objetivo de visibilizar, dignificar, valorar y difundir los saberes, la cosmovisión y la memoria otomí, así como de otros pueblos originarios. Este encuentro se realiza en conjunto con el Estado de Hidalgo y el municipio de Tolimán.
La rectora de la Universidad, Dra. Silvia Amaya Llano, reconoció el trabajo conjunto de inclusión por parte de organizadores y participantes del Festival, así como su compromiso por darle un legado a estas culturas para que sean parte constitutiva de lo que es México. Asimismo invitó a seguir creciendo en la diversidad y en el respeto que define a quienes integran esta Casa de Estudios.
Presenta UAQ “Cae, levántate y triunfa”, de Ángel Reyna
- Detalles

Con el fin de impulsar el deporte entre las y los estudiantes, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) recibió al exfutbolista profesional mexicano, Ángel Eduardo Reyna Martínez, conocido por su habilidad técnica para marcar puntos. El deportista dictó la conferencia “Cae, levántate y triunfa”, una charla cuyo mensaje central se enfocó en la relevancia de la perseverancia y la actitud de agradecimiento por lo aprendido a lo largo de su formación.
Durante la conversación, el excentrocampista señaló que la carrera de un jugador es breve e interesante, marcada por altibajos que incluyen diversas circunstancias. En esos momentos, dijo, es recomendable recurrir a la fortaleza interna y a las lecciones aprendidas en la niñez para salir adelante.
Recibe UAQ a jóvenes para la Olimpiada Nacional de Química
- Detalles

La 34° edición de la Olimpiada Nacional de Química fue inaugurada en la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Esta Unidad Académica recibió a 128 estudiantes de nivel medio superior con el propósito de desarrollar las capacidades y aptitudes del alumnado, así como formar colaboración entre las diferentes instituciones educativas en pro de la ciencia.
Esta competencia concluirá el 23 de febrero y divide sus pruebas en cuatro categorías: química orgánica, inorgánica, analítica y físico-química. Las y los participantes provienen de entidades como Puebla, Veracruz, Morelos, Chihuahua, Hidalgo, Yucatán, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Baja California, Sinaloa, Chiapas, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala.
Analiza estudiante de Química UAQ el veneno de tarántula para crear nuevos fármacos
- Detalles
El estudiante de Maestría en Ciencias Químico Biológicas (MCQB) de la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Juan Pablo Martínez, desarrolla un estudio sobre el veneno de la tarántula Cotztetlana sp, endémica del estado de Querétaro y zonas aledañas. Le asesora en esta labor el catedrático de la Alma Mater queretana, Dr. Alejandro García Arredondo.
El objetivo es identificar las toxinas que puedan ser benéficas para la creación de nuevos fármacos; con el potencial de contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades como el cáncer, el asma, la diabetes y otras de carácter neurodegenerativas. Actualmente, estas sustancias dañinas son mezclas complejas de una gran cantidad de moléculas con actividades farmacológicas.
Presenta Dra. Silvia Amaya Llano su 1er. Informe al frente de la Rectoría UAQ
- Detalles

En sesión extraordinaria del H. Consejo Universitario, la rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, presentó su primer Informe de Actividades, un acto de transparencia y rendición de cuentas dirigido a la sociedad en torno a temas como academia, innovación, calidad educativa, responsabilidad social, vinculación, sustentabilidad, becas, infraestructura y movilidad, también investigación dirigida a la resolución de problemas locales y globales.
La doctora destacó que actualmente la UAQ está conformada por más de 33 mil 360 estudiantes, de los cuales el 42 por ciento son hombres y 58 por ciento mujeres. De esa cantidad, el 25 por ciento corresponde a bachillerato general, 66 por ciento de licenciatura y nueve por ciento de posgrado. Gracias a una acción efectiva de planeación y a la cooperación de distintos entes gubernamentales y civiles, la cobertura universitaria abarca a los 18 municipios del estado.
Página 104 de 146