La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) realizó la jornada “Universidad 4.0: Gobernanza, Ciberseguridad e Innovación Digital”, cuyo objetivo fue brindar a las autoridades académicas una perspectiva estratégica para establecer un modelo propio de gobernabilidad en el ámbito electrónico, enfocado en la gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir, instrumentos tecnológicos utilizados para procesar, administrar y compartir datos.

Durante la inauguración, la rectora de esta Casa de Estudios, Dra. Silvia Amaya Llano, subrayó que las tres ponencias programadas permitirán delinear el modelo institucional y conformar el comité que dará seguimiento a la temática. Asimismo, reafirmó su compromiso con el diseño de lineamientos que promuevan un uso eficiente y responsables informáticos, esencialmente en rubros de protección de documentos e infraestructura tecnológica.

En su participación virtual, el director y coordinador del Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES-TIC), Mtro. José Luis Ponce López, resaltó a la UAQ como un referente en México por su calidad educativa, responsabilidad social y visión tecnológica con un enfoque centrado en las personas. Agradeció a la Rectora por respaldar un cambio institucional impulsado por la colaboración, el conocimiento y la innovación.

La actividad incluyó tres conferencias: “Gobernanza de Tecnologías de la Información en Educación Superior: Liderazgo Estratégico para la Transformación Digital” fue impartida por la experta de la Universidad del Carmen e integrante del Grupo de Gobierno de TI de ANUIES, Mtra. Erika Sánchez Chablé. La ponente explicó que la gobernación tecnológica consiste en el conjunto de principios y procesos que definen cómo se determinan las decisiones relacionadas con la utilización de la tecnología, quiénes las asumen y cómo se evalúa su beneficio.

Señaló que es fundamental capacitar a los equipos directivos en la cuestión, elegir un modelo reconocido y socializarlo con sus públicos internos. Además, enfatizó la importancia de monitorear y valorar tanto el impacto de las TIC como el desempeño de quienes ejecutan las estrategias asignadas.

En la conferencia “Ciberseguridad Universitaria e Inteligencia Artificial: Construyendo Resiliencia Digital en un Entorno de Amenazas Evolutivas”, el docente de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el Mtro. Erick Yesser Rodríguez Arreola, advirtió que la digitalización acelerada, la sobreexposición y la falta de cultura en ciberamenazas incrementan los riesgos para las instituciones de educación superior.

Añadió que es esencial sensibilizar no solo a organizaciones, sino también a familias, mediante prácticas como el empleo de controles parentales y la verificación de la autenticidad de las ofertas laborales, fundamentalmente para prevenir peligros entre jóvenes que buscan empleo. Finalmente, consideró que, si bien aún hay desafíos, cada vez más profesionales e instancias gubernamentales trabajan para fortalecer la seguridad tecnológica, lo que indica un avance positivo en el país.

Finalmente, la catedrática de la Universidad de Guadalajara, Mtra. Beatriz Véliz Plascencia, compartió su experiencia en la implementación de herramientas de administración electrónica y en los procesos de autoevaluación del Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU). Destacó su relevancia en la modernización de los procesos universitarios, así como su relevancia en la mejora de la toma de decisiones y en la sostenibilidad operativa de las instituciones de educación superior.