La rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Silvia Amaya Llano, inauguró la temporada 2024 de la Tradicional Pastorela Queretana del grupo teatral Cómicos de la Legua, con un llamado a no dejar morir estas representaciones propias de las fechas, así como a reconocer el talento, el tiempo y el amor de las y los artistas queretanos que impulsan las obras de teatro en esta Casa de Estudios.

Con 65 años de trayectoria, la compañía teatral universitaria es la más longeva de Latinoamérica y una de las más importantes. En esta ocasión, la Tradicional Pastorela Queretana de la Alma Mater —bajo la dirección escénica de Benny Cisnel y Alexandro Celia— narra de una forma divertida y única las aventuras de las y los pastores que son enviados por los ángeles para ir a adorar al Niño Dios tras su nacimiento.  

Luego de tres días de actividades, culminó el Tercer Festival Internacional “Cinema Imaginarios” (FICI), impulsado por la Dirección de Medios, a través de la Coordinación de Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en cuya clausura se llevó a cabo la premiación de la Selección Oficial de materiales que participaron, así como la proyección de la película “El Jockey”, del realizador Luis Ortega. 

En total, a lo largo del FICI, se exhibieron seis largometrajes y 31 cortometrajes con diferentes temáticas y abordajes artísticos; este repertorio fue resultado de la convocatoria de este año, a la que se enviaron mil 720 filmes provenientes de todas partes del mundo. Aunado a esto, se llevaron a cabo otras actividades como la caminata nocturna y la exposición “Autorretratos fotográficos”. 

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Centro de Estudios y Vinculación Intercultural de la Facultad de Filosofía, reconoció a los mejores textos recogidos en el marco del cuarto Encuentro Intercultural y el concurso de Creación Literaria 2024 “Las historias que nos unen”, que tuvo como objetivo resaltar el entorno cultural y el origen de las y los participantes, por medio de narraciones tradicionales y leyendas.

La secretaria Académica de la Autónoma de Querétaro, Dra. Oliva Solís Hernández, felicitó la labor de todas las personas que participaron en este certamen, aportando con su creatividad, una importante riqueza cultural; asimismo, dijo que es trascendental tocar esta clase de temas, toda vez que siembran la reflexión con el trabajo literario y se construye una mejor sociedad.  

La llegada de la Navidad y Año Nuevo viene acompañada, en la mayoría de las ocasiones, de un aumento en el consumo de energía eléctrica debido a la colocación del tradicional árbol y las luces que adornan el interior y exterior de muchas viviendas, sin embargo, se debe tener especial cuidado sobre su uso, sugirió el coordinador de Protección Civil Universitaria (CPCU) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mtro. Rafael Ernesto Porrás Trejo.

De acuerdo con él, uno de los principales problemas asociados con este tipo de decoraciones es el riesgo de incendios y cortocircuitos en las instalaciones eléctricas, por lo que se debe evitar una carga excesiva en los tomacorrientes, revisando siempre que se encuentren en buen estado antes de conectarlos. Afirmó que estos están diseñados para soportar cierto tipo de energía, que —al incrementarse de manera irresponsable— puede provocar un problema mayor. 

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentó el nuevo formato para la constancia de acreditación de servicio social, que a partir de enero 2025 permitirá la entrega inmediata de este documento a las personas que lo soliciten, sustituyendo las 48 horas que tomaba autorizar el trámite y agilizando a la par la titulación profesional. La acción se da en beneficio de más de cuatro mil estudiantes que cumplen con esta obligación cada año.

Al recibir el formato actual, la rectora de la Alma Mater queretana, Dra. Silvia Amaya Llano, reconoció el esfuerzo de las áreas involucradas para lograr un proceso más expedito, que ayuda a la Universidad a ser más efectiva en el manejo y entrega de esta constancia, ya que la suma de trabajo de los distintos equipos permite ser más rápidos y eficientes en la información académica, así como en la verificación de la autenticidad de todos los documentos.