La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentó el primer Congreso Internacional de Turismo “Sostenibilidad, Rentabilidad y Competitividad Turística”, un espacio de diálogo que propone sensibilizar a los actores del rubro en torno a la importancia de integrar modelos de negocio sostenibles, que aseguren tanto el éxito competitivo y el cuidado ambiental.

Esta iniciativa dirige sus esfuerzos a evaluar el sentido en el que la sostenibilidad se convierta en un diferenciador competitivo en el sector turístico, integrando el enfoque socioeconómico de la rentabilidad en la planificación de destinos y productos turísticos. Asimismo, se trabajará en el análisis de la manera que las y los actores del sector desarrollan investigación e implementan prácticas sustentables que generan valor.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se hace presente en el Festival de Cine Ambulante 2025 a través del cortometraje “Él nació mujer”, dirigido por la coordinadora de Difusión de la Facultad de Ingeniería (FI), Lic. María Isamar Cabrera Ríos. La producción fue seleccionada para el programa “Coordenadas”, una sección dedicada a destacar obras con un fuerte arraigo local y una visión transformadora.

La obra narra la historia de Angeluchy Sánchez González, un maestro trans originario de San Juan del Río, cuya lucha por el reconocimiento de su identidad ha estado marcada por episodios de marginación silenciosa dentro del sistema educativo. La investigación, producida por un equipo integrado por algunos egresados UAQ y especialistas de la Ciudad de México, no solo resalta la fuerza de una narración de vida, sino también la importancia de abrir espacios para la representación de la diversidad de género.

En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el director de esta unidad, Dr. José Guadalupe Gómez Soto, presentó su primer informe de labores del periodo 2024-2027. El acto contó con la presencia de la rectora de la Alma Mater, Dra. Silvia Amaya Llano, así como de estudiantes, docentes, plantilla administrativa y representantes de diversos sectores públicos y privados.

Durante su exposición, el directivo destacó las mejoras en torno a seis ejes fundamentales que guían la gestión de la FCN: fortalecimiento académico; impulso a la investigación y calidad educativa; consolidación de la comunidad universitaria; expansión de la vinculación social; y promoción de la sostenibilidad ambiental y financiera. Líneas de acción que tuvieron participación de la academia y buscan reforzar el liderazgo de la Facultad. 

Con el objetivo de replantear el concepto tradicional de paz, entendido comúnmente como simple ausencia de conflicto, y de promover su resignificación como un proceso dinámico relacionado a la transformación social, la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizó el primer Encuentro Nacional de Paz y Filosofía.

Durante la mesa “Porvenires y desafíos para repensar la paz”, la profesora e investigadora de la Facultad de Filosofía (FFi), Mtra. Yuleni Navarrete Flores, propuso analizar el caso del río El Pueblito, en Corregidora, como una vía para comprender los desacuerdos existentes entre comunidad y autoridades. A través de este planteamiento, destacó la urgencia de establecer lo que denominó “paz ambiental”, fundamentada en la cooperación multisectorial y orientada a acciones sostenibles.

Estudiantes de la Escuela de Bachilleres (EB) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) participaron en el Concurso Interplanteles de Matemáticas, bajo la coordinación del profesor Andrés Guerrero Rodríguez, responsable de dicha disciplina. La edición 2025-1 congregó a jóvenes de las diferentes preparatorias de la Institución, que fueron puestos a prueba de conocimientos y un certamen paralelo de carteles.

Este evento —que se ha convertido en toda una tradición en la EB—incluyó un examen dividido en Nivel I: álgebra, dirigido a primer y segundo semestre; Nivel II: geometría analítica y trigonometría, a tercer y cuarto; así como Nivel III: cálculo y probabilidad estadística, a quinto y sexto. El objetivo fue fortalecer, con ayuda del cuerpo docente, el aprendizaje matemático con emoción.