La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), por medio de sus expertos y académicos, participa en el Taller para Infancias y Juventudes sobre Biodiversidad del Programa de Educación Ambiental impulsado por el municipio de Corregidora, a través de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, la carrera en Desarrollo Humano para la Sustentabilidad de la Facultad de Filosofía (FFI) y la Biblioteca Infantil Universitaria (BIUAQ).

Este conjunto de acciones —a concluir en noviembre y beneficiando a más de 200 menores— tratarán materias como cuidado del agua, biodiversidad, manejo de residuos sólidos, cambio climático y huertos urbanos. Al respecto, la rectora UAQ, Dra. Silvia Amaya Llano, afirmó que se trata de una oportunidad para cooperar y redirigir esfuerzos en beneficio del planeta.

Con el propósito de fortalecer en el alumno una gestión responsable de los recursos hidrológicos, la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) —en coordinación con la delegación queretana de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH)— llevó a cabo la ceremonia de premiación del certamen “Consumo, reúso y ahorro de agua”.

La dinámica consistió en que las y los participantes midieran el uso familiar y lo contrastaran con los parámetros establecidos por la normativa estatal. A partir de ese diagnóstico, se motivó a implementar estrategias con el fin de reducir el gasto del líquido vital en sus viviendas. Aquellos que lograron el mayor porcentaje de disminución fueron distinguidos con los primeros lugares.

En el marco de la Universiada Nacional 2025, que se lleva a cabo en el estado de Puebla, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) obtuvo tres medallas en levantamiento de pesas y dos más en lucha grecorromana. Este evento deportivo de gran relevancia a nivel nacional representa una plataforma fundamental para el desarrollo y proyección del talento universitario, en la que la UAQ ha tenido una participación destacada. Los resultados reflejan el compromiso de la Institución con la formación integral de sus estudiantes y el impulso al deporte como parte esencial de su proyecto educativo.

En levantamiento de pesas, López Tinajero, representante de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), se alzó con la medalla de oro en la modalidad de arranque, además de ganar dos presas de bronce en las categorías de envión y suma total, dentro de la división de hasta 81 Kilogramos. Por su parte, en lucha grecorromana, Jean Carlos del Castillo Cepeda, de la Facultad de Enfermería (FEn), conquistó la medalla de oro en la categoría de 82 kilogramos, al igual que su compañero Luis Enrique Hernández Martínez, quien obtuvo el primer lugar en la categoría de 53-55 kilogramos.

 



La Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) organizó el noveno Encuentro Internacional Universitario de Cunicultura: “Conociendo el presente y viendo el futuro de la cunicultura”, con el objetivo de promover la divulgación científica, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de vínculos entre la academia, el sector productivo y la sociedad.

El evento se desarrolló a lo largo de dos días, en modalidad híbrida y reuniendo a 156 participantes, tanto presenciales como virtuales, provenientes de diversos puntos de México y Venezuela. Asistieron principalmente estudiantes, así como docentes y productores, quienes mostraron gran interés en fortalecer la producción cunícola desde una perspectiva técnica, científica y social.

En sesión extraordinaria del Consejo Académico, la directora de la Facultad de Lenguas y Letras (FLL) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dra. Lourdes Rico Cruz, presentó su primer informe de actividades. En presencia de la rectora, Dra. Silvia Amaya Llano, y de la comunidad, indicó que se ha regido bajo cuatro ejes: calidad en programas; investigación y cuerpos académicos; extensión, vinculación y responsabilidad social; y planeación y gestión.

La FLL actualmente se conforma por 356 jóvenes en licenciatura, 37 en posgrado y 742 en cursos curriculares de idiomas. En cuanto a la plantilla de docentes, puntualizó que 28 son de Tiempo Completo, 14 de Tiempo Libre y dos de nuevo ingreso; del global, 18 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).