La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Clínica de Odontología de la Facultad de Medicina, enfatizó la relación entre la menopausia y la salud oral, por lo que resaltó la importancia de prever y evitar afectaciones severas. La especialista en periodoncia, Dra. Geraldine Juárez Pérez, explicó que —durante esta etapa— la disminución en la producción de estrógenos influye en la densidad ósea, lo que puede afectar la mandíbula y el maxilar, aumentando el riesgo de pérdida de dientes.

En este periodo se presentan síntomas como hinchazón de encías, sequedad bucal y mayor susceptibilidad a infecciones. Ante ese panorama, la profesionista recomendó acudir regularmente al odontólogo con el propósito recibir una atención integral que permita detectar y tratar a tiempo cualquier alteración; añadió que los estudios realizados en el sector indican que tienen tres veces más probabilidad de sufrir merma molar en comparación con otros grupos.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Artes (FA), llevó a cabo la charla “La Manósfera: narrativas problemáticas y la normalización del machismo online”, con el objetivo de promover el pensamiento crítico de esta comunidad en cuanto a los contenidos que circulan en el ciberespacio y su impacto en la percepción de género, además de los peligros que pueden resultar.

El evento se desarrolló en el Auditorio Felipe de las Casas, en Centro Universitario y fue moderado por la estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Artes Visuales, Grecia Valeria Sánchez Chavira, y el docente de FA, Mtro. Fabián Verdín, quienes propiciaron el diálogo alrededor de este fenómeno emergente de la cultura digital, donde además expusieron algunas vivencias en relación con el tema.

Menores de 6 a 12 años de los municipios cercanos a la capital del estado, que presentan obesidad, tienen un consumo de sal diario de 5.6 gramos, por encima de lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud para las personas adultas y se relaciona con la comida ultraprocesada que contribuye a problemas de hipertensión después de los 30 años, advirtió el coordinador del Centro de Investigación Biomédica Avanzada de la Facultad de Medicina (FM) en el campus Aeropuerto (CA) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Pablo García Solís.

Las investigaciones iniciaron en 2010, cuando su equipo de trabajo midió la ingesta de yodo entre escolares, toda vez que este nutrimento es escaso en el planeta y en México existen varios puntos con deficiencia de este elemento, a las que se identifica como zonas de bocio endémico. A fin de identificar esos niveles, fue necesario valorarlos a través de la orina y se identificó que áreas de la Sierra Gorda y el Semidesierto —con alto rezago social— tenían cifras bajas, a diferencia de Querétaro, Corregidora, Huimilpan, El Marqués o Pedro Escobedo.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), mediante el área de Formación Continua de la Facultad de Psicología y Educación (FΨE), impulsa la profesionalización de quienes se dedican a la docencia con el Diplomado en Neuroeducación, propuesta académica que incorpora algunos hallazgos de las neurociencias al contexto formativo. La alternativa ofrece herramientas innovadoras para optimizar la experiencia pedagógica y propiciar saberes duraderos.

La responsable del programa, Dra. Sonia Yanin Cárdenas Sánchez, destacó que este enfoque permite a los profesionales que imparten clases comprender de manera más profunda el funcionamiento cerebral y su impacto en procesos como la atención, el lenguaje o la memoria. Esta disciplina facilita la creación de entornos más adecuados para mejorar el aprovechamiento académico.

A través de un equipo encabezado por el profesor investigador de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Héctor Paul Reyes Pool, se ha creado un método innovador para detectar, de forma accesible y rápida, si una persona con cáncer de colon es resistente a determinados tratamientos oncológicos. El objetivo no es diagnosticar el padecimiento, sino identificar cambios genéticos que indican si el organismo responderá o no a los medicamentos prescritos.

El estudio se basa en un sensor óptico compuesto por nanopartículas de oro, a las que se les adhieren estructuras sintéticas llamadas aptámeros, que son fragmentos de ADN diseñados específicamente para hallar una mutación puntual en el gen KRAS, la cual está estrechamente relacionada con la refractariedad a ciertos fármacos. Estos sensores producen un cambio visible de color cuando encuentran una anomalía, permitiendo una lectura cualitativa inmediata.