
Tras una intensa campaña estudiantil marcada por el esfuerzo, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) llevó a cabo el cierre institucional de Trabajo Comunitario 2025, impulsado por la Dirección de Vinculación. Esto movilizó el talento de las y los universitarios para apoyar a poblaciones rurales y urbanas de diversos municipios. El objetivo fue atender las necesidades específicas de cada localidad con respuestas pertinentes e impacto social.
En este encuentro, la rectora Dra. Silvia Amaya Llano, honró la valiosa labor de esta iniciativa que, por más de 30 años, ha contribuido a la formación integral de jóvenes, acercándolos a la sociedad y dejando una huella significativa del quehacer universitario en cada comunidad. Señaló que estas experiencias transforman profundamente a quienes participan, robusteciendo su compromiso académico y su vínculo con la realidad.
Fueron reconocidos: "Alianza con la Asociación de Productores de maguey y Pulque", en El Lobo, municipio de El Marqués; "Comida y reproducción cultural: un acercamiento a la cocina tradicional serrana", en Jalpan de Serra; "Creación de espacios de mediación lectora, a través de libros álbumes para trabajar con infancias", en El Tejocote, Tequisquiapan; y "Educación financiera para todas y todos. Inclusión en la educación financiera" y "Expedición 4X4", en Nuevo San Joaquín y San Cristóbal, en San Joaquín.
En este marco, se informó que —durante la administración de la Dra. Amaya Llano— se han ejecutado 14 planes que involucran a 133 estudiantes, 28 docentes y dos administrativos, incidiendo en 18 localidades de Cadereyta de Montes, Colón, El Marqués, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, Peñamiller, San Joaquín y Tolimán. Tan solo en 2024 y 2025, mil 175 personas han estado involucradas o fueron atendidas directamente.
También "Fisioterapia al servicio de la salud comunitaria. Fortaleciendo los vínculos y el bienestar", en la cabecera municipal de San Joaquín; "Manejo agroecológico de recursos en horno de cal, Tolimán", en la comunidad de Horno de Cal, Tolimán; "Miradas: reflejo y expresión AlegARTE", Lomas de Guadalupe y La Barranca, Pinal de Amoles e Higuerillas, en Cadereyta de Montes; "Promoción de la cultura de la salud", en Soriano, Colón; y "Talleres y acciones para la sostenibilidad", en Jalpan.
En este sentido, la Rectora manifestó que gracias a estos trabajos se establecieron puentes de aprendizajes mutuos, ya que los conocimientos de la gente con la que conviven en estos sitios forman parte de su aprendizaje. Asimismo, agradeció la responsabilidad de profesores y administrativos que han estado cerca de estos planos y han apoyado a las y los alumnos en este camino, pues se trata de una idea que va más allá del servicio social o las prácticas profesionales.
De acuerdo con la coordinadora de Gestión y Enlace de Proyectos de Vinculación y responsable de este programa, Mtra. Sofía Rivas Padrón, si bien el enlace es una de las tareas sustantivas de la Universidad, está estrechamente relacionada con la extensión universitaria. Por esta razón, a lo largo de los últimos años se ha reconocido esta actividad como tal a nivel nacional en las otras instituciones de educación superior.