Este 05 de septiembre, los Cómicos de la Legua —compañía teatral de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)— celebran su 66° aniversario, consolidándose como una de las agrupaciones teatrales universitarias más longevas de Latinoamérica. Su propuesta escénica ha trascendido generaciones y con cada montaje reafirma su papel como uno de los grupos más emblemáticos de la institución.
Su primera función se realizó el 05 de septiembre de 1959 en el atrio de Santa Rosa de Viterbo, por iniciativa del exrector Hugo Gutiérrez Vega (†), quien acuñó el lema que, desde entonces, distingue a esta histórica agrupación: “Aquí, ilustre Senado, termina la vida y comienza el teatro”.
En esa ocasión participaron estudiantes de Derecho asistentes a los talleres de oratoria y poesía, entre quienes se encontraban Álvaro Arreola (†), Paco Rabell (†), Juan Servín (†) y Gloria del Carmen Cepeda (†). Luis Rabell fue el iluminador de esa primera puesta en escena; Lucinda Ruiz (†) y Ana María de Rabell (†) fungieron como maquillistas; mientras que las costureras de la Casa del Obispo elaboraron el vestuario.
Ese inicio modesto marcó el comienzo de una tradición que, con el paso de las décadas, se ha fortalecido gracias al esfuerzo colectivo de generaciones de universitarias y universitarios comprometidos con el arte y la cultura. Actualmente, se desempeña bajo la dirección de Patricia Murillo Soto, que cuenta con 47 años de trayectoria dentro de Los Cómicos de la Legua.
Su liderazgo ha sido clave al preservar la sustancia y proyectar el legado del grupo. Murillo Soto reconoció el trabajo de sus predecesores para mantener a esta unidad universitaria como referente de la escena teatral queretana y destacó que su propósito es consolidar este legado, ofreciendo una perspectiva contemporánea.
A lo largo de su historia, la Compañía ha desarrollado diversos géneros, desde el teatro del absurdo hasta el mexicano. Sin embargo, la esencia que los caracteriza se encuentra en el teatro clásico español. Este enfoque ha marcado su estilo artístico y se ha convertido en parte fundamental de su identidad.
El repertorio de obras que han presentado es extenso, pero hay algunas que han permanecido en el corazón de las y los queretanos, por ejemplo: “Sancho Panza en la ínsula barataria”, “Farsa y justicia del señor corregidor” y “La tradicional pastorela”. Han colaborado también con diferentes directores y dramaturgos del estado y del país, entre ellos Soledad Ruiz (†), Alejandro Bichir, María Guadalupe Hernández Cabrera y Julio Castillo, quien se encargó de “Salvajes”.
Antes de establecerse en el Mesón de Los Cómicos de la Legua, transitaron por distintos espacios, como el auditorio Esperanza Cabrera y el Mesón de Santa Clara. En 1986, gracias a la donación realizada por el entonces gobernador, Mariano Palacios Alcocer, la UAQ recibió la casona ubicada en Guillermo Prieto número 7, en la colonia Centro.
Para conmemorar esta trayectoria, prepararon un programa especial de funciones. Las presentaciones se llevaron a cabo a las 20:00 horas en el Mesón de los Cómicos. La entrada se estableció como gratuita, pero con boleto debido al cupo limitado. El miércoles 03 se presentó la obra familiar de títeres “Los pavos sí vuelan”.
Este jueves 04, el público podrá disfrutar de “Romances”, del director Carlos Baca; “Las Aceitunas”, de Lope de Rueda, y “La Fabilla del Secreto bien guardado”, de Alejandro Casona, ambas dirigidas por Víctor Sasia; además de “Farsa y Justicia del Señor Corregidor”, también de Casona, bajo la dirección de Daniel Alejandre. Actores de distintas generaciones que han formado parte de los Cómicos de la Legua se reunirán en el tradicional escenario.
El viernes 05 de septiembre se rendirá un homenaje póstumo a los fundadores: Hugo Gutiérrez Vega, Francisco Rabell, Juan Servín y a Roberto Servín, recientemente fallecido. Este acto será conducido por Alexandro Celia. Asimismo, se presentará el elenco base con las obras “Tierra de Jauja” y “Farsa y Justicia del Señor Corregidor”, dirigidas por Víctor Sasia, así como “El Poeta”, de Lope de Rueda, bajo la dirección de Daniel Alejandre.