En el marco de la conferencia “Narrativas de riesgo, confianza y responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) realizada en las instalaciones del Centro de Investigación en Tecnología Educativa (CITE), Campus Aeropuerto, se trató la relación de las juventudes con la IAG, los peligros que tiene, pero también sus beneficios y aportaciones para nuevas generaciones.

El Dr. Duque Parra definió a la IA como sistemas entrenados capaces de imitar algunas funciones cognitivas de la mente, por ejemplo el aprendizaje y uso de lenguaje, al sumar el concepto “Generativa” se refiere a la creación de contenidos –imágenes o video–. Actualmente, se ha convertido en un fenómeno social, ya que los usuarios no tienen que comprenderla desde un nivel tecnológico para utilizarla.

De igual forma señaló que quienes más usan internet son jóvenes entre 18 y 24 años, aquellos que viven procesos rápidos efímeros e inciertos, en ese sentido la aceleración de la sociedad construye sus propios productos, la IA es una de ellos; las respuestas y la permanencia que necesitan terminan por llegar desde los cerebros virtuales.

Además, resaltó la necesidad de comprender tanto sus alcances como sus restricciones y los contextos específicos en los que puede ser implementada de manera ética y responsable. Asimismo, enfatizó la importancia de la capacitación continua y la colaboración interdisciplinaria para garantizar que su desarrollo y aplicación contribuyan positivamente a la sociedad.

La charla se dio En el marco del Coloquio organizado por el Doctorado en Educación Multimodal de la Facultad de Psicología y Educación (FΨE), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), recibió al Dr. Juan Pablo Duque Parra, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).