En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y con una fiesta de colores, sabores y tradiciones , la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) — a través de la Dirección de Inclusión e Igualdad de Género para la Cultura de Paz y la Coordinación de Derecho Indígena ( Codi)— inició las actividades de la Expo Indígena 2025 "Vida-Arte-Sabiduría", a desarrollarse en las instalaciones del campus Amealco hasta el 28 de agosto.
El objetivo de este encuentro es visibilizar y celebrar la riqueza cultural, histórica y contemporánea de los pueblos originarios, con la exhibición de expresiones artísticas, conocimientos ancestrales y contribuciones actuales, fomentando así el reconocimiento, respeto y valoración de su diversidad y resiliencia entre la comunidad local e internacional, promoviendo un diálogo intercultural que impulse la defensa de sus derechos.
La rectora de la Máxima Casa de Estudios del estado, Dra. Silvia Amaya Llano , expresó su agradecimiento a quienes contribuyeron a esta celebración, la cual enaltece cada año la distinción de los pueblos indígenas y su relevancia en la sociedad. Señaló que todos y todos debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces y valorar la pluralidad que habita en esta Institución .
Por su parte, la alumna de la Facultad de Derecho, Alexandra Morales Díaz, manifestó que esta fecha representa una valiosa oportunidad para festejar la cultura y compartirla con los demás. Subrayó que su verdadero valor radica en la capacidad de reflexionar y despertar conciencias, ya que más allá de idealizarla, es fundamental preservarla. Esto no se trata, dijo, únicamente de estudiar los usos y costumbres, sino de reconocer que están vivos en la práctica cotidiana y en su forma de ver el mundo.
Asimismo, el enlace de la Codi en campus Amealco, Lic. Daniel Pérez Domínguez, explicó que — como integrante de la población indígena — es necesario comenzar a alzar la voz y hacerse presentes en todos los espacios. En este sentido, destacó la importancia de contar actualmente con foros que visibilicen las costumbres y tradiciones en estrecha colaboración con las personas originarias. Afirmó que es momento de asumir el reto de construir puentes entre la comunidad indígena y la académica.
El primer día de esta jornada incluyó una exposición fotográfica en la galería Juan Pérez Jolote; la ponencia “Mapa de la diversidad cultural UAQ”; y la charla "Hongos comestibles de Texquedo"; También, autoridades universitarias y personas invitadas recorrieron la muestra gastronómica con alimentos tradicionales de la región. El programa completo puede consultarse en https://www.facebook.com/CODIUAQ.