A 56 años de los disturbios de Stonewall, la Universidad Autónoma de Querétaro reconoce que la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ tiene sus raíces en la resistencia de quienes enfrentan la violencia y la marginación desde las posiciones más vulnerables de la sociedad: mujeres trans racializadas, trabajadoras sexuales, personas migrantes y de clase trabajadora. Asumimos la responsabilidad de honrar esta memoria histórica y garantizar que nuestros espacios académicos sean territorio de dignidad para todas las identidades y expresiones.
En México, las primeras manifestaciones de orgullo LGBTIQ+ surgieron en contextos de represión y resistencia social. Hoy, 45 años después, la universidad asume el compromiso de ser un espacio donde estas luchas no encontrarán solo refugio, sino también impulso académico, investigación rigurosa y formación crítica que contribuya a la transformación social.
Desde nuestra posición como institución pública de educación superior, observamos con preocupación cómo la lucha legítima por los derechos LGBTIQ+ ha sido parcialmente usurpada por lógicas mercantiles que buscan despojar al movimiento de su potencial transformador, con el objetivo exclusivo de aumentar sus ventas. Como Universidad pública, nos posicionamos críticamente ante la instrumentalización comercial de las identidades diversas y reafirmamos nuestro compromiso con una perspectiva que privilegia la justicia social sobre los intereses del mercado.
Reconocemos que la verdadera inclusión no puede limitarse a la incorporación acrítica de personas LGBTIQ+ en estructuras preexistentes, sino que debe implicar una transformación profunda de las formas en que concebimos la educación, la investigación y la extensión universitaria.
La Universidad Autónoma de Querétaro asume la interseccionalidad no solo como marco teórico, sino como una política institucional que guía nuestras acciones. Reconocemos que las personas LGBTIQ+ en nuestra comunidad enfrentan múltiples formas de discriminación que se entrelazan con el racismo, el clasismo, la xenofobia, el capacitismo; entre otras.
Por ello, nos comprometemos a:
- Desarrollar rutas institucionales que consideren las particularidades de las experiencias interseccionales en nuestra comunidad universitaria.
- Generar investigación que visibilice las realidades específicas de personas trans, intersex, no binarias, racializadas, con discapacidad y en situación de precariedad económica.
- Crear espacios de diálogo donde las voces de los sectores más marginados de la comunidad LGBTIQ+ sean escuchadas y sus propuestas incorporadas en nuestras políticas institucionales.
Reconocemos la necesidad de visibilizar las realidades diversas de las poblaciones LGBTQ+ y sus interseccionalidades, lo cual implica valorar e incorporar en nuestros programas académicos los saberes latinoamericanos que han resistido la imposición de la homogeneidad ideológica, así como las epistemologías que emergen desde las luchas contemporáneas de las comunidades LGBTIQ+.
Nuestra Universidad impulsará líneas de investigación que documenten y analicen críticamente tanto las formas históricas de regulación colonial de los cuerpos y deseos, como las resistencias y alternativas que han surgido desde nuestros territorios.
En ejercicio de nuestro compromiso institucional, convocamos a toda la comunidad universitaria a participar en la construcción de redes de cuidado mutuo que sustentan la vida y el bienestar de todas las personas que integran la Universidad. El cuidado debe ser entendido no como responsabilidad individual, sino como práctica colectiva que desafíe las lógicas competitivas e individualistas.
Llamamos a nuestra comunidad universitaria para que acompañe este proceso de transformación con responsabilidad, apertura y ética. Invitamos especialmente a las nuevas generaciones para que se apropien críticamente de esta historia, reconociendo tanto los avances logrados como los desafíos que aún enfrentamos.
En el Marco del Día Internacional del Orgullo Crítico LGBTIQ+, la Universidad Autónoma de Querétaro renueva su compromiso con ser un espacio de memoria, análisis crítico y construcción de futuros más justos. Nos comprometemos a seguir siendo una institución que no solo forman profesionales competentes, sino personas críticas capaces de transformar las realidades de injusticia que aún persisten.
Que esta conmemoración nos inspire a continuar construyendo una Universidad y una sociedad donde crecer en la diversidad sea una realidad tangible para todos, todos y todos.