Como uno de los factores más importantes en el desarrollo del ser humano, la Lengua Materna es considerada como uno de los primeros conocimientos adquiridos desde el primer entorno, por lo que, dada su importancia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó conmemorar cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna. Este año, dicho organismo lo impulsa bajo el tema “Educación multilingüe, la necesidad para transformar la educación”.
 
Por tal motivo, el Mtro. Roberto Aurelio Núñez López, responsable del eje de Lingüística en la Coordinación de Derecho Indígena de la UAQ y el Dr. Ewald Hekking Sloof, profesor de la Facultad de Filosofía y experto en la lengua hñäñho, advirtieron sobre la importancia que tiene este tema en la sociedad, pues se trata de la primera forma de comunicación que la gente aprende y con la que se identifica.

Al respecto, el Mtro. Núñez López afirmó que la UAQ ha trabajado en el Programa de Rescate y Revitalización de la Lengua Otomí que aún se habla en municipios como Tolimán, Cadereyta de Montes y Amealco de Bonfil, gracias al trabajo que ha realizado el Dr. Hekking en cuatro décadas en esta Institución, sin embargo, este idioma ha tenido que afrontar muchos retos y en algunos sitios, lamentablemente, está al borde de la extinción.
 
“Es importante que las autoridades tomen conciencia de la importancia de las lenguas originarias como parte de la identidad y del patrimonio lingüístico y cultural no nada más de Querétaro sino de México y el mundo, pues además de darnos identidad y ser un medio de comunicación, a través de ella se comparten los saberes y la cosmovisión de los pueblos originarios”, dijo el Mtro. Núñez López.
 
Explicó que en la UAQ, con apoyo de profesores hablantes de la lengua, se recopilan cuentos de tradición oral, se estudian las variantes en los diversos municipios, se crean materiales didácticos, se editan libros y se organizan cursos y talleres del idioma, entre otras actividades. Por tal motivo, enfatizó que urge un modelo educativo intercultural y multilingüe, que se capacite a los profesores en la enseñanza de la escritura estandarizada y gramática básica de su lengua materna.
 
Por su parte, el Dr. Ewald Hekking Sloof, aseguró que entre los retos más apremiantes que tienen las lenguas maternas en la actualidad están, por un lado, que desde las escuelas en estas poblaciones se comience a entender la importancia del aprendizaje de estas; y que su enseñanza sea formal desde los primeros años de primaria y, poco a poco, introducir el español.
 
“El reto más grande es que en verdad haya una buena educación bilingüe e intercultural en las escuelas; pero también es complicado porque se necesita trabajar mucho para eso”, indicó el Dr. Hekking Sloof. 
 
Comparado a hace 30 o 40 años, el interés de la gente por el aprendizaje de las lenguas originarias ha incrementado de forma evidente, según los especialistas y fue el movimiento zapatista, a principios de los 90, que influyó para que la gente reflexionara sobre la problemática de los grupos indígenas. La tecnología ha sido también una ventaja pues, coincidieron, ha puesto sobre la mesa este tema en diversas plataformas y redes sociales.