·         “Ritmos circadianos y su relación con enfermedades metabólicas en adultos jóvenes” logró un recurso mayor a los 500 mil pesos para su implementación.

·         De entre más de 170 proyectos participantes, la UAQ fue uno de los tres ganadores.

 

El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), integrado por: la Dra. Teresa de Jesús García Gasca -directora de esta unidad académica-, la Dra. María del Carmen Mejía Vázquez, la Dra. Araceli Anaya Loyola, la Dra. Dalia Luna Moreno, el Dr. Moisés Pérez Mendoza y el Mtro. Ulises Moreno Celis; fue ganador del Apoyo a Proyectos de Investigación en Nutrición (APIN) que otorga el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s (INSK).  

 

El proyecto “Ritmos circadianos y su relación con enfermedades metabólicas en adultos jóvenes” fue merecedor del APIN, en su octava edición, en la cual se registraron -por parte de universidades, centros de investigaciones e instituciones públicas y privadas- más de 170 investigaciones en el área de nutrición y salud.

 

En la ceremonia de premiación celebrada en el Centro Cultural “Roberto Cantoral”, en la  Ciudad de México, explicaron que “Ritmos circadianos y su relación con enfermedades metabólicas en adultos jóvenes” surge de la necesidad de poder explorar diferentes situaciones metabólicas que tienen que ver con la aparición de trastornos o alteraciones, en el caso específico de la investigación, con triglicéridos altos, colesterol HDL bajo y resistencia a la insulina.

 

“Los seres humanos están controlados por dos ciclos, el sueño-vigilia y el de alimento-ayuno, estos ciclos están regidos por relojes biológicos que se encienden en determinados momentos para regular nuestro metabolismo. Estamos analizando los ritmos circadianos, porque creemos que pueden estar vinculados con alteraciones metabólicas”, explicaron.

 

El premio consiste de un apoyo de más de 500 mil pesos para el desarrollo del proyecto, el cual iniciará su fase de campo en octubre próximo y se contempla una duración de 2 años.

 

El proyecto se va a hacer en tres etapas, la primera de ellas consiste en un diagnóstico a mil 500 jóvenes de la UAQ y determinar quiénes presentan un cronotipo alondra y búho. Los alondra son personas que duermen temprano y se levantan temprano y los búho son los que se duermen tarde y se despiertan tarde; entre estos extremos hay cinco clasificaciones más. Una vez ubicados los alondras y búhos se detectarán las alteraciones metabólicas mencionadas.   

 

En la segunda fase, se seleccionará una muestra de alondras y búhos, alterados y no alterados, y se le realizará un estudio completo de sus ciclos circadianos de 24 horas, tomando muestras de sangre a cada cierto tiempo, para determinar los patrones de marcadores relacionados con sus ciclos. En la tercera etapa se hará otra submuestra que permita analizar los genes reloj que se están alterando.         

 

Al finalizar, el objetivo es identificar un esquema general de cómo está influyendo el ritmo circadiano en el metabolismo y cómo esto podría ser manejado a favor de la salud del individuo. El conocimiento en esta área metabólica permitirá dar pauta para definir nuevos parámetros que puedan ser determinados en el individuo y con ello, anticipar alteraciones metabólicas, por lo tanto tener una mayor prevención y protección para la salud.     

 

En la ceremonia de premiación APIN, se contó con la presencia de la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, directora de la FCN de la UAQ; Dr. Guillermo Ruiz Palacios y Santos, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y el Ing. Alberto Raich, presidente de Kellogg´s México, entre otras autoridades.

 

De más de 170 proyectos, sólo se apoyaron a tres, junto con la Máxima Casa de Estudios en el estado, también se reconocieron al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados  de Irapuato y de la Universidad de Guanajuato, el proyecto “Semblanzas de los investigadores del proyecto: Estudio de los efectos epigenéticos de la dieta sobre el epigenoma en sujetos con diferentes IMCs” y a la Universidad de Guadalajara, con “Autoanticuerpos implicados en la regulación de la ingesta alimenticia y la obesidad en artritis reumatoide”.